Si cuestionas que mundo estas financiando, o como usas tu dinero o si te interesan las finanzas éticas o las inversiones con propósito, “Regionalwert S.A. – El valor de la región” de Christian Hiss es una lectura esencial.
Basado en el modelo alemán de inversiones ciudadanas para fortalecer sistemas alimentarios locales y ecológicos, este libro no solo explica un mecanismo financiero innovador, sino una transformación cultural y social profunda:
-Recupera el sentido humano del dinero: muestra cómo el capital puede volver a tener rostro, propósito y raíz en la comunidad.
-Te conecta con la tierra y la comida: entenderás cómo tus decisiones financieras influyen en lo que comes y en quién produce tus alimentos.
-Demuestra que otra economía es posible: Regionalwert une ciudad y campo, productores y consumidores, en una alianza concreta.
-Promueve la soberanía local: cada inversión se convierte en un acto de autonomía regional frente a la globalización descontrolada.
-Cambia tu visión sobre el retorno de inversión: no se trata solo de rentabilidad monetaria, sino de retorno social, ambiental y emocional.
-Ofrece esperanza realista: muestra casos exitosos donde ciudadanos comunes transformaron su región con microinversiones.
-Combina ética y eficacia: enseña que la rentabilidad y el bien común pueden coexistir sin renunciar a la profesionalidad empresarial.
-Inspira acción desde la ciudadanía: no espera a que los gobiernos cambien, sino que empodera a las personas para actuar.
-Da voz a los agricultores: rescata la dignidad del trabajo rural y lo sitúa como eje de una economía sana.
-Cuestiona el mito del “mercado invisible”: te invita a pensar qué tipo de economía y agricultura queremos como sociedad.
-Fomenta comunidades resilientes: frente a crisis globales, muestra cómo fortalecer economías locales y redes humanas.
-Reivindica el emprendimiento con propósito: celebra a los empresarios sociales que crean valor más allá del beneficio.
-Introduce nuevas métricas de impacto: propone una contabilidad que valore los servicios ecosociales, no solo los números.
-Combina emoción, razón y espiritualidad económica: transforma la lectura en una experiencia de conciencia.
-Es una llamada a la fraternidad económica: recupera la dimensión olvidada de la “fraternidad” junto a la libertad y la igualdad.
En pocas palabras: este libro no solo se lee, se vive.
Te hace cuestionarte cómo usas tu dinero, qué tipo de mundo financias y cómo puedes convertirte en parte de una economía más justa, sostenible y profundamente humana.
