Gotz Werner desarrolló el liderazgo dialógico junto con Karl-Martin Dietz y Thomas Kracht, inspirado en la filosofía de Rudolf Steiner (La filosofía de la libertad).

 

El trasfondo es el individualismo ético, donde el objetivo del liderazgo es permitir que cada persona se autolidere: “liderazgo para el autoliderazgo”.

 

El cambio partió de sustituir el modelo jerárquico tradicional (instrucciones + control) por una cultura de sentido, diálogo y responsabilidad compartida.

 

Principios clave

 

De dar órdenes a dar sentido

 

   * En lugar de instrucciones, se explica el “por qué”.

   * La acción solo es auténtica cuando la persona actúa por convicción propia y no por imposición.

 

De órdenes a recomendaciones y acuerdos

 

   * Una recomendación es como una receta: se puede seguir o adaptar.

   * Un acuerdo se negocia entre iguales, con responsabilidades compartidas.

 

Igualdad y horizontalidad

 

   * Se rompe la lógica jerárquica de arriba-abajo.

   * La relación es de igual a igual: cada cual asume responsabilidad en su ámbito.

   * “El liderazgo dialógico hace imposible el pensamiento jerárquico”.

 

Diálogo con sentido

 

   * “Diálogo” viene de dia-logos (“a través de la palabra / del sentido”).

   * Liderar significa transmitir sentido en la conversación, no solo hablar.

 

Preguntar en lugar de responder

 

   * Werner cambió su estilo: a cada pregunta respondía con nuevas preguntas.

   * El objetivo: que las personas pensaran, asumieran la respuesta y la responsabilidad.

   * Quien pregunta, lidera.

 

Autonomía y subsidiariedad

 

   * Cada persona es emprendedora de su vida.

   * Cuanto más se conviertan los afectados en participantes, más dinámica será la organización.

 

Aprender a ver y permitir errores

 

   * El directivo debe dejar espacio para que el empleado se autogestione, incluso arriesgándose a errores.

   * Sin margen para equivocarse, no hay innovación ni aprendizaje.

 

Liderazgo itinerante (según la situación)

 

   * El liderazgo no lo tiene quien ostenta un cargo, sino quien posee las habilidades necesarias en ese momento (ejemplo: tripulación RAF).

   * Se elimina la rigidez jerárquica: lo importante es la competencia situacional.

 

El jefe como evocador

 

   * El líder no es “director” que da órdenes, sino “evocador” que provoca reflexión y saca lo mejor de cada persona.

 

Cultura de confianza y humanidad

 

    * La empresa no es un reloj ni una pirámide, sino un organismo social.

    * El liderazgo se basa en sensibilidad, confianza y respeto a la persona como fin en sí misma.

 

 

Los líderes de hoy y del futuro son las personas que hacen las preguntas correctas e interesantes, no las que dan las respuestas adecuadas. […] Quien pregunta, lidera.